LAS NOTICIAS

FARANDULAS

SALUD

POLITICA

NOTICIAS RECIENTES

Mostrando entradas con la etiqueta Economia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economia. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de marzo de 2020

El FMI: La economía global entra en recesión

El FMI: Ya La economía global entra en recesión  

La directora general del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, pronostica una recesión profunda para 2020 y subraya que la recuperación en 2021 será posible si se puede contener el coronavirus y evitar los problemas con liquidez.

"Ahora está claro para todos que hemos entrado en una recesión", que es igual de mala o incluso peor que en 2009 después de la crisis financiera mundial, ha declarado la directora general del FMI en una entrevista a CNBC.

"Pronosticamos una recuperación en 2021, una recuperación significativa, pero solo si logramos contrarrestar al virus en todo el mundo y evitar problemas de liquidez", adelantó, agregando que la recesión de 2020 ya es "bastante profunda".

La OCDE advierte que la economía mundial tardará años en recuperarse tras la pandemia del coronavirus
La OCDE advierte que la economía mundial tardará años en recuperarse tras la pandemia del coronavirus

Georgieva ha expresado una preocupación particular de los mercados emergentes que están viendo un impacto en la reducción de la demanda de sus exportaciones y han sufrido salidas de capital de más de 83.000 millones de dólares en las últimas semanas.

Además, indicó que los mercados emergentes necesitarán asistencia por un total de al menos 2,5 billones de dólares, ya que sus recursos internos "claramente son insuficientes" para enfrentar la crisis y muchos ya tienen grandes deudas.

En este contexto, la responsable del FMI ha aseverado que los países deberían tomar medidas de respuesta de una manera agresiva e indicó que hasta la fecha el FMI ya ha recibido las solicitudes de financiamiento de emergencia de más de 80 países.

Además, indicó que los países miembros del FMI habían alentado al Fondo a centrar sus esfuerzos en pasos que puedan darse rápidamente, incluida la duplicación de la financiación de emergencia a 100.000 millones de dólares y la creación de una nueva línea de liquidez a corto plazo.

"Priorizar la contención"

A principios de esta semana, Kristalina Georgieva había declarado que la pandemia mundial de covid-19 puede provocar una recesión peor que la crisis financiera de 2008.

"Los costos humanos por la pandemia del coronavirus son ya inconmensurables y todos los países deben trabajar juntos para proteger a la gente y limitar el daño económico", precisó la responsable de ese organismo.

Entonces, Georgieva indicó que 2020 será "negativo", y predijo que el mundo experimentará una recesión "al menos tan mala" como en aquella crisis de hace 12 años, pero espera que la economía mundial se recupere en 2021.

Para lograr esa mejora, los diferentes países tendrán que "priorizar la contención y fortalecer los sistemas de salud".

--
            PUBLICADO POR       
Carlos Fernandez
Ingeniero en Sistema / Diseñador / Publicista / Locutor
Departamento Mercadeo SOGRAFER
O: 849-450-1067 Cel: 849-450-1067  
Santiago, República Dominicana

La economía dominicana creció 5.3% en febrero de este mismo año 2020

La economía dominicana creció 5.3% en febrero de este mismo año 2020


La economía dominicana creció 5.3% en febrero de 2020, según el Banco Central de la República Dominicana. Uno de los sectores que mantuvo su ritmo de crecimiento fue el de la Construcción con un 16.7%.

El dato fue dado este viernes por el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, durante una rueda de prensa en la que se detallaron más medidas económicas que se tomarán para enfrentar el coronavirus en República Dominicana.

Valdez Albizu dijo que en el segundo mes del año la Manufactura Local presentó un crecimiento de 4.4%, el Comercio de 5.7%, las Comunicaciones de 4.3%, la Agropecuaria de 4.9% y las Zonas Francas de 7.7%.

El sector Salud presentó un crecimiento de 4.7%, la Administración Pública de 2.9%, Servicios Financieros de 9.8%, Actividades Inmobiliarias de 4.4% y Energía y Agua de 4.7%. De acuerdo con las estadísticas del Banco Central, la minería tuvo un decrecimiento de 5%.

Enero 2020

El Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) del Banco Central muestra que la economía dominicana registró en enero de 2020 un crecimiento interanual de 4.7%, ubicándose cercano a su potencial, a pesar de los efectos adversos que se habían presentado en el entorno internacional y doméstico de alta incertidumbre y expectativas negativas.

--
            PUBLICADO POR       
Carlos Fernandez
Ingeniero en Sistema / Diseñador / Publicista / Locutor
Departamento Mercadeo SOGRAFER
O: 849-450-1067 Cel: 849-450-1067  
Santiago, República Dominicana

Los Precios de las gasolinas caen RD$11.60 y RD$11.20

Los Precios de las gasolinas caen RD$11.60 y RD$11.20


El ministerio de Industria, Comercio y Mipymes informó hoy que el precio de todos los combustibles siguen a la baja con rebajas en las gasolinas de RD$11.60 en la premium y de RD$11.20 en la regular.

En un comunicado, la entidad indica que para la semana del 28 de marzo al 3 de abril, la Gasolina Premium se venderá a RD$176.50 por galón, unos RD$11.60 menos que la semana anterior y la gasolina regular se venderá a RD$162.00, una rebaja de RD$11.20.

En tanto que el gasoil regular estará a RD$130.10,  lo que refleja una rebaja de RD$6.20 y el gasoil óptimo a RD$144.00, cae RD$5.70. 

El galón de avtur costará RD$88.30, baja de RD$7.40; el de kerosene RD$110.60,  con rebaja de RD$8.00.

El fuel oíl #6 se venderá a RD$77.80 el galón, unos RD$6.50 menos, el fuel oíl 1% a RD$88.70, baja de RD$10.10, mientras que el Gas Licuado de Petróleo (GLP) estará a RD$83.80 con rebaja de RD$4.50. El gas natural sigue RD$28.97 por metro cúbico, mantiene su precio.



--
            PUBLICADO POR       
Carlos Fernandez
Ingeniero en Sistema / Diseñador / Publicista / Locutor
Departamento Mercadeo SOGRAFER
O: 849-450-1067 Cel: 849-450-1067  
Santiago, República Dominicana

EL Banco Central evalúa usar US$316 millones de su cuota con el FMI

EL Banco Central evalúa usar US$316 millones de su cuota con el FMI


El Banco Central estudia la posibilidad de solicitar al Fondo Monetario Internacional (FMI), el 50% de su cuota de US$632 millones mediante su derecho especial de giro (DEG), recursos que podría conseguir de manera inmediata.

Durante la sección de preguntas en la rueda de prensa ofrecida esta mañana por las autoridades monetarias, el gobernador indicó que ya han iniciado el estudio de las implicaciones que tendría para la economía dominicana de girar por este  50% de su cuota (US$316 millones).

El derecho especial de giro (DEG) es un activo de reserva internacional creado en 1969 por el FMI para complementar las reservas oficiales de los países miembros, así consta en la página web del organismo. 

El Banco Central ha tomado una serie de medidas económicas para garantizar la liquidez al mercado financiero y asegurar el bienestar económico de la población ante la crisis generada por el coronavirus. Las autoridades monetarias aseguran que toman todas las previsiones necesarias para superar la dificil situación que enfrenta el país. 


--
            PUBLICADO POR       
Carlos Fernandez
Ingeniero en Sistema / Diseñador / Publicista / Locutor
Departamento Mercadeo SOGRAFER
O: 849-450-1067 Cel: 849-450-1067  
Santiago, República Dominicana

El Gobernador del Banco Central asegura el país tiene reservas de divisas para más de dos meses


El Gobernador del Banco Central asegura el país tiene reservas de divisas para más de dos meses

--

El gobernador del Banco Central, Hector Valdez Albizu, aseguró hoy que el país tiene suficientes  reservas económicas para más de dos meses y que ya han inyectado al sistema financiero US$$1,256 millones para garantizar que existan suficientes recursos para manejar la crisis que enfrenta el país.

Al responder preguntas a los medios de comunicación durante la rueda de prensa ofrecida esta mañana, Valdez Albizu dijo que los bancos tienen dólares suficientes para responder a la demanda del sector productivo y de la población.

"Los bancos múltiples tienen fuera depositados cerca de US$1,800 millones y tenían un exceso en encaje legal en dólares de 225 millones y hemos dicho que usen ese dinero también y se lo liberamos para que lo presten", enfatizó el gobernador destacando que esta es una economía que mantiene su fortaleza y que puede durar tres meses más y no agotar las reservas internacionales.

En su discurso, el gobernador informó que, en adición a las inyecciones al mercado cambiario que se han estado realizando en los últimos meses, se está incrementando de US$300 millones a US$400 millones la inyección de divisas a través de Repos de 90 días, a una tasa de interés de 1.80% anual.

Expuso que con las dos últimas medidas tomadas por el Banco Central se provee liquidez en moneda extranjera a través de las entidades financieras por un monto de US$622.4 millones, lo que contribuirá al mantenimiento de la estabilidad relativa del tipo de cambio y a cubrir de forma oportuna las necesidades de divisas de la economía.

Valdez Albizu apeló a la sensatez del sector financiero  para que transfiera a las población las facilidades que les está dando el Gobierno a través del Banco Central,  disminuyan la tasa de interés de sus deudores y sigan flexibilizando sus acciones para que sus clientes puedan enfrentar la crisis causada por la pandemia del coronavirus.

 
            PUBLICADO POR       
Carlos Fernandez
Ingeniero en Sistema / Diseñador / Publicista / Locutor
Departamento Mercadeo SOGRAFER
O: 849-450-1067 Cel: 849-450-1067  
Santiago, República Dominicana

El coronavirus no ha suspendido la política, ha revelado la naturaleza del poder.

El coronavirus no ha suspendido la política, ha revelado la naturaleza del poder.


En un bloqueo, podemos ver que la esencia de la política sigue siendo lo que Hobbes describió: algunas personas pueden decirles a otros qué hacer.  
SEGUIMOS
escuchando que esto es una guerra . ¿Es realmente? Lo que ayuda a darle a la crisis actual su sensación de guerra es la aparente ausencia de un argumento político normal. El primer ministro sale a la televisión para emitir una sombría declaración a la nación sobre la reducción de nuestras libertades y el líder de la oposición no ofrece nada más que apoyo. El Parlamento, en la medida en que es capaz de operar, parece estar simplemente pasando por las mociones. Las personas están atrapadas en casa y sus peleas se limitan a la esfera doméstica. Se habla de un gobierno de unidad nacional .

Estados Unidos todavía es la economía número uno, aunque China avanzará más rápido en 2019.

Estados Unidos  es la economía número uno ?, aunque China avanzará más rápido en 2019. ¿Un nuevo rey que presumirá el trono finalmente? De ser así, ¿cómo serán ahora las reglas del juego? ¿Qué empresas asiáticas serán las protagonistas? 
En el terreno tecnológico se estima que 2019 será el año en que más empresas chinas se expandan y fortalezcan presencia fuera de Asia, Huawei, el fabricante de productos electrónicos y rival de Apple que en 2018 superó en ventas a esta empresa, buscará en 2019 desbancar al líder Samsung.

El mundo en el que vivimos es uno bipolar, en donde ya no se debate quién llegará a la Luna primero o qué potencia lanzará el primer misil, sino qué país impondrá el arancel más devastador para la economía rival o quién será acreedor de la empresa más valiosa del mercado.
Estados Unidos se mantiene como la principal potencia económica global, el país líder en tecnología, innovación e Inteligencia Artificial (I.A.), así como la potencia militar más poderosa.
Según datos de Statista, el PIB estadounidense alcanzó US$19.50 trillions en 2017 –y una proyección de US$20.51 trillions para 2018–; contra US$12.01 trillions de China en 2017 y un estimado de US$14.09 trillions el año pasado. Sin embargo, el gigante asiático triplicó el valor de su economía durante la década pasada, dejando de ser un espectador más para convertirse en un jugador clave en la geopolítica actual.
Si bien la economía china pronostica una marcada desaceleración en su crecimiento para 2019 –el más bajo del que se tiene registro desde la crisis del 2008, acentuado por la guerra arancelaria y el embate de la administración de Trump contra ZTE y Huawei durante el último trimestre de 2018–, el Fondo Monetario Internacional calcula el crecimiento de China en un 6.3% contra un 2.5% para Estados Unidos.
--
@kreatgraphicdesign // whatsapp.: (809) 629-5177

miércoles, 25 de marzo de 2020

Banco Central garantiza estabilidad de precios y del dólar en medio de crisis por el Covid-19


Banco Central garantiza estabilidad de precios y del dólar en medio de crisis por el Covid-19

-- 

El Banco Central de (BCRD) reiteró que utilizará toda su capacidad técnica y económica para mantener la estabilidad de precios y la cambiaria en el país en este período de crisis generado por el Covid-19.

Al la vez el organismo exhortó, mediante un comunicado, a los agentes económicos, a la clase política y empresarial a contribuir con el clima de estabilidad, ya que momentos de adversidad como este requieren la unión de todos para trabajar más fuerte por el futuro de la nación.

El BCRD destaca que el mercado cambiario dominicano es uno de los menos afectados por los efectos de la pandemia del COVID-19 entre países emergentes, debido principalmente a los fuertes fundamentos macroeconómicos con los que el país ha abordado esta crisis.

Baja depreciación

La nota precisa que a pesar de que en los últimos meses el nivel de depreciación cambiaria se ha acelerado en algunos países, la economía dominicana es una de las menos afectadas en la región latinoamericana y entre países emergentes.

Por ejemplo, el nivel de depreciación acumulada al 24 de marzo de 2020 fue de 24.9% en México, 15.7% en Uruguay y 5.9% en Perú, por citar algunos ejemplos, mientras que la depreciación en República Dominicana es de apenas 1.6%, en el mismo periodo de tiempo, detalla el comunicado.

Agrega que aún dentro del contexto internacional imperante, se observa que una baja en los precios del petróleo y un aumento sostenido de los precios del oro como activo seguro de refugio, pudieran favorecer los términos de intercambio de la economía dominicana. Este efecto positivo, apoyado por el buen desempeño de las remesas y la inversión extranjera directa, compensaría en gran medida la moderación del turismo.

Medidas

Con el propósito de mantener debidamente informados a los agentes económicos y a la opinión pública en general el BCRD puntualizó varios aspectos sobre el comportamiento del mercado cambiario dominicano, a propósito de algunos reportes de prensa que señalan el aumento en la devaluación del peso dominicano, por la incertidumbre en la economía local provocada por el COVID-19.

Indica que su finalidad es garantizar la certidumbre a los agentes económicos y del público en general y reiteró que continuará participando en el mercado cambiario para apoyar la liquidez de la divisa estadounidense y evitar saltos bruscos en el tipo de cambio.

Destaca que gracias al buen desempeño de los flujos de remesas e inversión extranjera directa al cierre de 2019 logró acumular reservas internacionales en niveles óptimos históricos, lo cual ha permitido al Banco Central participar activamente en el mercado cambiario desde inicios del presente año para mantener condiciones ordenadas, inyectando divisas al sistema a través de las entidades de intermediación financiera que superan los US$1,058 millones, en términos brutos.

Además ha vendido al Banco de Reservas unos US$150 millones dirigidos a coadyuvar la demanda de divisas destinadas al pago de la factura petrolera a través de la Refinería Dominicana de Petróleo (Refidomsa), lo que hace un total de US$1,208 millones al día de hoy.

Asimismo, la institución ha implementado una estrategia comprensiva de participación en el mercado cambiario mediante su Plataforma Electrónica de Negociación de Divisas, apoyada de una diversidad de herramientas e instrumentos de intervenciones, lo cual ha permitido hacer un uso cada vez más eficiente de sus reservas internacionales. Destaca, además, que las entidades financieras cuentan con amplia disponibilidad de dólares, en torno a los US$1,700 millones.

Indica además que mantiene una posición fortalecida de reservas internacionales, las cuales se encuentran en torno a los US$9,300 millones al 24 de marzo de 2020, lo cual equivale a 4.9 meses de importaciones, excluyendo las zonas francas, y representan un 10.1 % del producto interno bruto (PIB), niveles considerados como óptimos por el Fondo Monetario Internacional (FMI). Estos niveles de reservas permiten garantizar la disponibilidad de divisas para pagos de compromisos internacionales, así como para enfrentar cualquier situación imprevista en el entorno externo o interno.

Agrega que, si bien se ha observado un incremento en la demanda de divisas con carácter precautorio de los agentes económicos, con la participación del Banco Central el mercado ha sido capaz de atender dichas demandas, evitando así generar una demanda de carácter especulativo.

"El BCRD declara que ha actuado de manera oportuna y continua, anticipándose a los efectos de la incertidumbre generada por la posposición de las elecciones municipales durante el mes de febrero, así como al impacto asociado con las medidas de prevención del COVID-19 a nivel global y local", destaca el comunicado.

 

            PUBLICADO POR       
Carlos Fernandez
Ingeniero en Sistema / Diseñador / Publicista / Locutor
Departamento Mercadeo SOGRAFER
O: 849-450-1067  Cel:  849-450-1067   
Santiago, República Dominicana

Medidas del Gobierno representan desafío económico y de logística para las telefónicas


Medidas del Gobierno representan desafío económico y de logística para las telefónicas

-- 

Las medidas impuestas por el Gobierno a las empresas proveedoras de servicio de telecomunicaciones representan un serio desafío para las mismas, no solo por el sacrificio económico sino por las logísticas que deben desplegar para mantener en los contratos de servicio prepago.

El experto en asuntos de tecnología y telecomunicaciones, Hiddekel Morrison, aseguró que en los clientes con facturas las prestadoras no tendrán pérdidas inmediatas ya que solo se trata de flexibilizar el tiempo para realizar los pagos sin hacer cortes ni hacer cargos por mora, sin embargo, en los clientes prepago las empresas tendrán que incurrir en un esfuerzo económico que no está estimado porque va a depender del tipo de plan que tengan y de la cantidad de prepago que existen.

Esta situación con el servicio prepago, a juicio de Morrison, va a requerir una replanificación financiera en las prestadoras de servicio de telecomunicaciones y dijo que es importante que se entienda lo estratégico que las mismas toen las previsiones de redimensionamiento de sus redes para adecuar las capacidades a la demanda actual, sobre todo, en la red móvil.

Según las estadísticas del Instituto Nacional de las Telecomunicaciones (Indotel), a febrero 2020, el país contaba con 9,012,192 líneas activas en telefonía móvil, unos 6,652,254 en modo prepago y 2,359,938 con post-pago o pago con factura. De estas líneas, 5,395,604 pertenecen a proveedora Claro, 3,070,656 a Altice y 545,932 a la empresa Trilogy Dominicana (Viva).

Morrison estima que en el país existen ocho millones de usuarios de internet distribuidos en las distintas empresas, o sea, un 75% de la población consolidada. "Los clientes que son post-pago o con facturas van a continuar mensualmente pagando su servicio" afirmó indicando que con estos las empresas no tendrán pérdidas inmediatas, sino que lo que se pueda dar es retraso en el pago de factura.

            PUBLICADO POR       
Carlos Fernandez
Ingeniero en Sistema / Diseñador / Publicista / Locutor
Departamento Mercadeo SOGRAFER
O: 849-450-1067  Cel:  849-450-1067   
Santiago, República Dominicana

Gobierno aumenta de 1,500 a 5,000 pesos monto de tarjeta solidaridad

Gobierno aumenta de 1,500 a 5,000 pesos monto de tarjeta solidaridad


El presidente Danilo Medina anunció esta noche que a partir del 1 de abril el monto de la tarjeta Solidaridad del componente Comer es Primero recibirán un aumento de 1,500 a 5,000 pesos mensuales

Esta medida beneficiará a 811,000 familias, según anunció el mandatario conjuntamente con otras disposiciones que beneficiarán a las personas más vulnerables ante la crisis que se vive en el país por el Covid-19.

El presidente, quien habló esta noche en cadena nacional, también anunció una serie de disposiciones que beneficiarán a los trabajadores afectados por esta situación.

El martes 17 de marzo el mandatario también se dirigió a la población para anunciar una serie de disposiciones.

--
            PUBLICADO POR       
Carlos Fernandez
Ingeniero en Sistema / Diseñador / Publicista / Locutor
Departamento Mercadeo SOGRAFER
O: 849-450-1067  Cel:  849-450-1067   
Santiago, República Dominicana
 
Copyright © 2013 Noticias Cienfuegos "Informando Todo"
Programada por SOGRAFER. Diseño DeKRLOSDESIGNS